miércoles, 29 de abril de 2015

El maíz en el ecuador


EL MAÍZ EN EL ECUADOR


HISTORIA DEL MAÍZ


La historia del maíz en el Ecuador aún no se ha escrito de manera definitiva, los estudios profundos y detallados, aunque fragmentarios, que se han realizado en torno a  este tema, muestran un grado de gran complejidad   en el que son más numerosos los espacios en blanco que aquellos coloreados por granos de diversos tonos.
Trazar el desarrollo las gramíneas cereal-eras del viejo mundo ha sido relativamente sencillo, en contraste con el origen del maíz que han sido una discusión desde hace mucho tiempo. 
Actualmente la teoría mas aceptada es una combinación de los trabajos de George Beadle y Deborah Pearsall. Beadle propone que el maíz actual sería inicialmente el resultado de una mutación de una gramínea silvestre, el teosinte, que existe aún en México.
Es así como en esta zona del actual Ecuador se produciría el mejoramiento que llevaría a la creación del linaje maíz de a ocho.

la evidencia mas antigua del cultivo en el Ecuador,obtenida a partir de fitolitos hallados  en el sitio Vegas de la costa  sur, data desde hace 5,000 años.  



ORIGEN DEL MAÍZ


Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay discrepancias respecto a los detalles de su origen. Generalmente se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7 000 y 10 000 años. La evidencia mas antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en mas de 5 000 años de antigüedad fueron encon-tradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes, 1979, 1985). Las varias teorías relacionadas con el centro de origen del maíz se pueden resumir en la siguiente forma:

Origen Asiático

El maíz se habría originado en Asia, en la región del Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp. y algunas Andropogóneas, probablemente especies de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de cromosomas (Anderson, 1945). Esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es uno de los cultivos alimenticios que se origina-ron en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la teoría de que el maíz es un anfidiploide está ganando terreno a partir de estudios citológicos y con marcadores moleculares (ver capítulo Citogenética).

Origen andino

El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú (Mangelsdorf y Reeves, 1959). La principal justificación para esta hipótesis fue la presencia de maíz reventón en América del Sur y la amplia diversidad genética presente en los maíces andinos, especialmente en las zonas altas de Perú. Una seria objeción a esta hipó-tesis es que no se conoce ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en esa región (Wilkes, 1989). En los últimos años, Mangelsdorf descartó la hipótesis del origen andino.

Origen mexicano

Muchos investigadores creen que el maíz se habría originado en México donde el maíz y el teosinte han coexistido desde la antigüedad y donde ambas especies presentan una diversidad muy amplia (Wheatherwax, 1955; Iltis, 1983; Galinat, 1988; Wilkes, 1989). El hallazgo de polen fósil y de mazorcas de maíz en cuevas en zonas arqueológicas apoyan seriamente la posición de que el maíz se había originado en México.





VARIEDADES 

TIPOS DE GRANO :
Los alimentos tradicionales más destacados tienen relaciones estrictas con los diferentes tipos de grano de maíz y su manera tradicional de procesamiento de los granos. La preferencia para el grano cocido o tostado o el budín de grano no completamente maduro se refleja en la preferencia por los tipos harinosos:
  • El chullpi maíz dulce del grupo amylosaccharata.
  • El maíz tierno maíz tierno en fase de maduración láctea.
  • El maíz cao maíz en fase cerosa.
  • El choclo budín de maíz fresco, aplastado y empastado.
  • El tamal rollitos de maíz y carne.
  • El mote maíz hervido como legumbre.
  • El tostado maíz tostado con o sin grasa.
  • El canguil palomitas de maíz o popcorn diferentemente confeccionado.
  • El pan de harina de maíz empastada y horneada.
  • Las tortillas masa de maíz empastada y cocida sobre chapa caliente.
  • La chicha bebida fermentada de maíz molido.

VARIEDADES POR SU DESCRIPCIÓN
  • Maíz o sara blanco y amarillo.
  • Canguil popcorn.
  • Carapali mediano, blanco con puntos rojizos.
  • Chullpi maíz dulce.
  • Negro grueso negro, grande y algo duro.
  • Negro mediano negro tierno.
  • Tumbaque grueso, chato, de color pardo y tierno.
  • Morocho pequeño, mediano, amarillo, duro.


 


USOS

El endospermo del grano de maíz es la zona mas importante de almacenamiento de los carbohidratos y de las proteínas sintetizadas por esta especie fotosintéticamente eficiente. En los tipos de maíces comunes, el endospermo comprende cerca del 84% del peso seco del grano, el embrión abarca el 10% y el pericarpio y el escutelo componen el restante 6%. Si bien la producción de grano es la razón principal del cultivo del maíz, todas las partes de la planta -hojas, tallos, panojas y olotes- son utilizadas para diversos fines (Watson, 1988; Fussell, 1992). El maíz es usado en mas formas distintas que cualquier otro cereal; las formas prin-cipales en que se utiliza es como alimento humano, ya sea doméstico o industrial; alimento para animales y fermentado para varios productos industriales.
El maíz es, desde un punto de vista nutricional, superior a muchos otros cereales excepto en su contenido de proteínas. La composición nutricional del maíz, el trigo y el arroz se encuentran en la Tabla 5 y la composi-ción de los distintos componentes del grano de maíz en la Tabla 6.
El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con respecto al arroz y al trigo; es mas rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional mas pobre son las proteínas. Cerca de la mitad de las proteínas del maíz están compuestas por zeína la cual tiene un bajo contenido de aminoácidos esenciales, especialmente lisina y triptófano; esta deficiencia ha desaparecido en el maíz con proteínas de calidad que es el cereal de mayor valor nutritivo.

El maíz sirve para producir una gran variedad de productos, por eso es el tercer alimento  mas cultivado en el mundo. Se utiliza para hacer varios productos como por ejemplo para los animales, se obtiene harina, aceites. También se crea a base de el bebidas sin alcohol como el atote mejicano y dulces como el sirope  de maíz.  
También este alimento tiene grandes beneficios nutricionales aportan vitaminas como B1 y A



BIBLIOGRAFÍA 

Anderson, E. 1945. What is Zea mays? A report of progress. Chron. Bot., 9: 88-92.
Beadle, G.W. 1939. Teosinte and the origin of maize. J. Hered., 30: 245-247.
Beadle, G.W. 1978. Teosinte and the origin of maize. In D.B. Walden, ed. Maize breeding and genetics, p. 113-128. New York, NY, USA, J. Wiley & Sons.
E. Lewis Sturtevant 1899. Varieties of corn. U.S. Off. Agr. Expt. Stat. Bull. 57. Washington D.C., 108 p



martes, 14 de abril de 2015

ÁSPIC


ÁSPIC






El Áspic se podría definir como una gelatina moldeada hecha a partir de un caldo que guarda en su interior distintos alimentos, carnes, pescados, vegetales o frutas, pudiendo combinarse o no. Es una elaboración muy atractiva a la vista, ya que la gelatina es transparente y se puede ver el ‘relleno’ que se dispone de forma armoniosa, en formas y colores.

Ha cambiado en muchas cocinas el modo de hacer el áspic, principalmente por falta de tiempo para cocinar. Los primeros áspics se elaboraban en la Edad Media y se hacían con carne o pescado. El caldo de su cocción, clarificado con claras de huevo, concentraba la gelatina natural de la carne o el pescado, haciéndose consistente una vez que se enfriaba.



La gelatina natural es proteína, son los colágenos que se extraen de la corteza de cerdo y sus huesos, pero también de pieles y huesos de animales bovinos, aves y pieles de pescado. Haciendo caldo con esta materia prima se consigue que los colágenos pasen al líquido.

El pescado tiene menos gelatina natural, además, se funde a una temperatura inferior que la de la carne, por lo que un áspic de pescado es más delicado, se funde con más facilidad en el paladar y en muchas ocasiones puede ser necesario aportar gelatina preparada, o un doble caldo de pescado, a la receta de este áspic para lograr la consistencia deseada, que no debe ser gomosa, debe ser tierna y temblorosa.
Parece ser que el áspic es de origen inglés, y su principal finalidad era prolongar la vida útil de los alimentos privándoles de oxígeno dentro de la gelatina. Es un plato que se sirve frío y suele hacerse en un molde tipo cake o terrina. Una vez hecho se corta en porciones, pero también se pueden hacer en terrinas individuales y así servirlas a los comensales, con una presentación muy atractiva.
Un caldo elaborado para un áspic nos permite también hacer una salsa llamada Chaud froid, es una velouté de carne o pescado que adquiere una textura de jalea y se utiliza para napar distintos platos.
En la actualidad es habitual el uso de gelatina preparada o colas de pescado para hacer los áspics, sobre todo cuando se elaboran los de frutas o vegetales (donde también actúa la pectina). Podemos hacer áspics con cualquier ingrediente, ofreciendo a nuestros comensales un plato que ya en la antigüedad se consideraba un manjar, y que además resulta saludable y nutritivo.


Generalmente
Áspic
Es la forma de llamar a los platos que llevan una sustancia gelatinosa como los foie gras, las verduras, algunos mariscos y aveces la fruta, es una comida fría previamente cocida. Suele servirse en pequeños bocaditos, como si fueran canapés, perfectamente presentados y decorados y son propios de los bufetes.Para su preparación se utiliza la gelatina de caldo de carne, de ave o de pectina (cuando los ingredientes son frutas); en la cocina alemana es muy típico, como en la
Receta del Süize

.

Citas de internet 

 http://etimologias.dechile.net/?a.spic
http://www.gastronomiaycia.com/2009/03/26/aspic/
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8566064


Locros


LOCROS

LOCRO DE MELLOCO


INGREDIENTES:
  • Papas 100 g
  • Melloco 250g
  • Cebolla blanca 100g
  • Queso 250g
  • Perejil 25g
  • Sal c/n
  • Leche 250g
  • Achiote 10g

PROCEDIMIENTO:
1.- Pelas las papas y picarlas en small dice


    









2.- Hacer un refrito con la cebolla y el achiote.











3.- Verter dos litros de agua y agregar las papas peladas y picadas, rectificar con sal , incorporar los mellocos, queso rallado y leche.















LOCRO DE CHOCHOS




INGREDIENTES :
  • Carne de chancho  500 g
  • Chochos   500g
  • Papas   750g
  • Leche  1000g
  • Agua 2000 g
  • Zanahoria amarilla  70g
  • Col  40g
  • Sal  c/n
  • Aceite  20g

PROCEDIMIENTO:

1.- Cortar la carne en dados y hacer un refrito.

2.- Licuar los chochos con leche y poner en el refrito,  desglasar con el agua, colocar las papas, zanahoria y col.

3.-Rectificar y servir





AJÍ YACU 




INGREDIENTES:

  • Cebolla blanca 200g
  • Achiote 50g
  • Leche 500g
  • Cilantro  10g
  • Mantequilla 50g
  • Crema de leche    100g
  • Aji 1u
  • Sal pimiente c/n
  • Comino c/n
  • Papa  300g

PROCEDIMIENTO:


1.- Realizar mise en place de todos los ingredientes.




2.- Realizar un refrito con cebolla y achiote.




3.- Añadir la mayor parte de papa en dados y rehogar hasta que empiece a formar una costra en la base de la olla.



4.- Desglasar con agua hasta cubrir completamente.



5.- Aromatizar con cilantro y ají.



6.- Dejar cocer hasta que la papa se deshidrate el resto de la papa y sazonar con sal, pimienta y comino.



7.- Reducir, ligar con la mantequilla y crema de leche.







LOCRO DE ACELGA 




INGREDIENTES :
  •   Papa chola 500 gr cortados en cubos de 2x2
  •   Cebolla blanca 30 gr picada brunoise.
  •    Achiote 15  gr
  •    Leche 100 ml.
  • 1 rama de cilantro.
  • 2 dientes de ajo.
  • Acelga 50 gr las hojas en juliana.
  • Agua 1 ½ lt.
  • Sal pimienta y comino al gusto


PREPARACIÓN:

1.- Hacer un refrito con cebolla blanca ajo y achiote.



2.- Añadir el 70% de la papa cortada y rehogar hasta que empiece a formar una costra en el fondo de la olla.



3.-Desglasar con agua hasta cubrir completamente.


4.-Dejar cocer la papa hasta que se desintegre.



5.-Añadir el 30% de la papa restante y la acelga.



6.-Añadir la leche y dejara su cocción, colocar sal pimienta y comino al gusto y servir



















miércoles, 8 de abril de 2015



COCINA ECUATORIANA 

CALDO DE PUCHERO

El origen del caldo de res, también llamado cocido o puchero, históricamente tiene origen en una tradición judío cristiana de un platillo llamado adafina, que significa tapar. Según la historia se cocinaba durante toda la noche a fuego muy lento y al estar listo se servía en tres partes: Una, que era la sopa que se hacía con el caldo; otra parte con garbanzos, frijoles y verduras, y una tercera parte con carnes y aves .Aunque según la historia, también puede derivarse del puchero que es un platillo español que según ellos "el puchero se hacía y se hace con lo que se tenga a mano y, básicamente, se compone de caldos de carne con verduras". En la época ibérica se optaba por la carne de jabalí y con el paso de los siglos se introdujo la carne de ave en la olla. En el sur, las variantes más cercanas al cocido madrileño añaden también chorizo y morcilla a la receta. A este guiso se le llama puchero gitano o cocido colorao.

Ingredientes:
Media pechuga de gallina
1 hueso de costilla salada
1 hueso blanco salado
1 hueso de espinazo salado
1 trozo de corteza de cerdo salada
1 trozo de tocino fresco salado
1 patata
1 zanahoria
1 puerro
1 nabo
1/2 manojo de apio
200 gramos de garbanzos
Sal
Para la sopa de fideos, 300 gramos de fideos finos y 2 huevos duros.



CALDO MOCHO

Es un caldo tradicional  a base de las vísceras y la cabeza del borrego, que se pican una vez limpios y cocidos en agua-sal dentro de una olla de presión, para espesarse se lo puede acompañar con una porción de arroz.





CUCHI MAQUI

Es un plato muy popular  a base de la pata del chancho golpeada, es decir que a esta se le cocina y se saca su carne hasta que quede la misma en hueso se la sirve con arroz de cebada, las llamadas papas locas, lechuga y tomate.




SOPA DE CALAVERA

Esta sopa es uno de los platos típicos de la serranía ecuatoriana y de todas las regiones interandinas del continente sur americano. Plato típico que se lo preparan en las comunidades ancestrales para días de fiestas. Para muchas personas les parecerán un poco desagradable el ver a una cabeza de un borrego sobre un plato y cocido, pero es una sopa muy nutritiva y saludable, además de ser muy deliciosa similar a la sopa de pata de res.

Ingredientes:
Una cabeza de borrego fresco.
3 litros de agua.
2 cebollas paiteñas cortadas en trocitos medianos.
4 libras de papas enteras y peladas.
Sal al gusto. Ajo machacado.
Ramitas de culantro y perejil.
Cebolla larga en brunoise
1/2 libra de mote cocido.


Preparación:
Chamuzcar la cabeza con un cuchillo hasta dejarla sin lana, lavar con abundante agua y con un cepillo hasta dejarla muy limpia y de color blanco. No olvide lavar la nariz en especial la parte interna con un cuchillo ya que dentro de este lugar suelen tener residuos.
Una vez lavada bien la cabeza poner en una olla al fuego con el agua, cebolla, sal, ajo,y las ramitas de cilantro y perejil. Esto se debe hacer hervir por un tiempo de una hora, dependiendo si el borrego ha sido tierno. Una vez que este suave la carne añadir las papas en trocitos medianos, el mote y cebolla picada para servir.



BIBLIOGRAFÍA

* La cocina ecuatoriana pasó a paso (2003; LEXUS editores)
http://cocinayrecetas.hola.com/comerconpoco/20110926/caldo-de-puchero/



lunes, 6 de abril de 2015


DEBER N°1

RELACIONAR  LOS PLATOS CON  LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DIVERSAS DE LA SIERRA Y ORIENTE


DÍA DE LOS DIFUNTOS

Se celebra el 2 de noviembre en todo el Ecuador sus platos son:
  • Colada morada
  • Guaguas de pan 




  • DÍA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA


Se celebra en el oriente el día 12 de febrero, su plato es:
  • Bebida chicha

SEMANA SANTA 
Se celebra en todo el país entre los meses marzo- abril sus platos son:



  • Fanesca
  • Arroz con leche 
  • Higos con queso
  • Molo






PASEO DEL CHAGRA 
Se celebra en la sierra (Machachi) en el mes de Julio su plato es:
  • Cuy 





CHONTA DE LA AMAZONÍA 
Se celebra en el oriente en el mes de mayo su plato / bebida es:
  • Chonta

CAYAMBE
Los platos que se preparan son:
  • Caldo de pata
  • Empanadas de morocho
  • Helados de paila

COTOPAXI
Los platos que se preparan son:
  • Chicha
  • Cuero de cerdo reventado
  • Chugchucaras

TUNGURAHUA
Plato o bebida que se prepara es:
  • Colada morada y guaguas de pan 





CHIMBORAZO 
Los platos que se preparan son:
  • Yaguarlocro
  • Hornado
  • Tortillas de maíz
  • Fritada
  • Tortas de papas






CAÑAR
Los platos que se preparan son:
  • Humitas
  • Tamales
  • Tortillas de maíz
  • Mote pillo

LOJA
Los platos que se preparan son:
  • Repe blanco
  • Tamal lojano

NAPO
Los platos que se preparan son:
  • Masato
  • Chontacuro
  • Chicha de chonta
  • Uchumango con ají
  • Maito  de guanta
  • Maito de tilapia




HISTORIA DE LA FANESCA 




Existen diversos relatos sobre el origen de este plato. Uno sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que cree un plato pesado que sirva como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado Juanesca.

Sin embargo, un estudio realizado por el grupo “Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador”, sostiene que los orígenes de este plato ecuatoriano se remontan a etapas prehispánicas.
“Hace no muchos años entendíamos que la fanesca venía de la cocina evangelizadora que tuvo América a partir del siglo XVI, ahora entendemos que hace más de 4.000 años existieron tradiciones culturales en las fiestas de sol con granos típicos. Estos son el inicio de una fanesca que se complementó con productos que vinieron con la cocina colonial”, expresó Carlos Gallardo, director ejecutivo de Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador.

Los indígenas que habitaban la región (que ahora es Ecuador) celebraban en la temporada que actualmente corresponde a marzo el Muchuc Nina (Día del fuego nuevo) donde cocinaban granos tiernos con calabazas andinas aprovechando el inicio de la cosecha joven, indica el estudio.



HISTORIA DE ARROZ CON LECHE 

Este es un postro con historia se prepara desde el siglo XIII, sigue siendo un postre muy apreciado en todo  el Ecuador  y en el mundo ya en el siglo XIII se prepara el arroz cocinado con leche y azúcar. 



HISTORIA DE LOS HIGOS


Los higos llegaron a Quito desde Asia Menor a través de los españoles. Los más populares se comen cocidos en miel de panela o raspadura. Se dice que para que brillen como ónix se debe añadir un poco de mantequilla en la cocción, además, la canela en rama les da un sabor delicioso.

En Ecuador, los higos quedarían incompletos sin el acompañamiento de queso fresco, para disminuir el posible empalago. 


CHUCHUCA 


La chuchuca es el maíz a medio madurar conocido como cau,  esto quiere decir que paso de ser tierno pero no está maduro, se desgrana y se cocina hasta que esté suave y después se procede a secarlo al sol, obtendremos un grano duro. Con la ayuda de un molino, molemos en trozos gruesos, se pasa por un harnero (cernidor) para que se elimine la plumilla y procedemos a realizar la sopa.

VARIACIONES:
  • SOPA
  • COLADAS 
PASO A PASO PREPARACIÓN DE LA CHUCHUCA
SOPA 



INGREDIENTES:
  • Costilla de cerdo
  • Chuchuca
  • Leche
  • Papas
  • Ajo
  • Cebolla
  • Col
  • Culantro
  • Sal pimienta



1.- Preparar un refrito con la manteca de color, la cebolla  blanca, hasta que se torne transparente, agregar la carne de cerdo para sellarla agregar fondo de res y llevar a ebullición.



2.- Una ves que la carne esta cocida se agrega ala chuchuca previamente hidratada desde el día anterior, y se sigue cociendo la sopa.   Agregar la col l las papas, una ves lista la preparación se agrega la leche.
Finalmente rectificar el sabor y se sirve.




3.- Finalmente rectificar el sabor y se sirve.