miércoles, 10 de junio de 2015

quesadillas


QUESADILLAS
Ingredientes:
MASA
3 huevos
2 cucharadas margarina
4 tazas harina de trigo


Relleno:
15 yemas de huevo
1 queso crema             
4 onzas almidón de papa
1 libra azúcar impalpable


PREPARACIÓN:

 Ponga en un tazón los huevos, la margarina y poco a poco la harina hasta lograr una pasta suave, amásela y déjela reposar. Para el relleno bata las yemas, añada el azúcar impalpable, almidón de papa y queso, mezcle bien. Extienda la masa que dejo en reposo la más delgada posible y corte redondeles de 5cm de diámetro. Coloque en el centro del disco una bolita de relleno, aplaste un poco y luego doble las orillas hacia arriba.
Póngalas en el horno a 350•C, hasta que estén apenas doradas, sáquelas y rocíelas con azúcar impalpable.





                                             Dulces quiteños.



La gastronomía está llena de tradiciones que se pierden o que se modifican con el paso del tiempo. Las relacionadas a la elaboración de los dulces no son la excepción. Una de ellas es la tradición quiteña que cuenta que hace algunos años, cuando alguien se iba a casar tenía que llevar huevos a las monjas Clarisas. Mientras ellas elaboraban dulces con esos huevos, rezaban para que no llueva durante el matrimonio.



Quesadillas, gatos encerrados, hechos a base de plátano de seda y una mezcla de harina leche y huevos; aplanchados, empanadas de mejido, dulce que se elabora a base de azúcar, queso fresco y huevos; chimborazos, maní con miel de raspadura, espumilla de mora, dulce de higos en arroz de leche, pristiños, dulce de guayaba, dulce de tomate de árbol, torta de maqueño... La lista de dulces tradicionales que le gustan, que ha degustado y que con frecuencia prepara es interminable. Para ella lo más importante al momento de hacer dulces quiteños, es mantener los ingredientes originales. La tecnología es una ayuda -dice ella- porque ha permitido que estos se conserven y a que el tiempo de trabajo que se empleaba en su preparación se reduzca. “Antes para hacer unas quesadillas se necesitaban horas de batido a mano con una cuchara de palo, hasta que la mantequilla se haga cremosa”. Arroyó apuesta a la tecnología como una manera de incentivar a que los jóvenes preparen estos dulces. Sin embargo, cree que la investigación previa siempre será necesaria. Por eso sus paseos al Centro Histórico, para hurgar en el trabajo de los artesanos de estos manjares. Visitar a Manuela Cobo, propietaria de las Quesadillas de San Juan o a Luis Banda, el artesano que elabora las colaciones de la cruz verde, entre otras huecas de dulces quiteños.

 

miércoles, 3 de junio de 2015

oriente ecuatoriano



GASTRONOMÍA DEL ORIENTE 

COMIDA DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA

Por la gran multiplicidad de productos y especias, animales y frutas, la Amazonia ofrece una cultura gastronómica poco conocida por el extranjero pero muy popular entre los nativos. Las frutas exóticas del oriente ecuatoriano incluyen: arazá, cocona, borojó, chonta, entre otras. Los animales más consumidos son mono, tortuga, guanta, chontacuro (gusano de chonta), hormigas culonas, serpientes, las cuales se combinan con yuca o plátano.



El seco de guanta es el alimento típico de las regiones amazónicas. Sus ingredientes principales son la carne de guanta (roedor grande de la región), el guineo, el ajo, acompañados de arroz o papas. El zarapatoca es otra comida ecuatoriana muy singular de esta región que se prepara con carne de tortuga. La uchumanga por otra parte, es un plato minucioso que se sirve con una variedad de intestinos de animales silvestres. También encontramos el cazave, o mejor conocido como pan de yuca rallada que se encuentra también en las grandes ciudades de Ecuador.

Otro alimento tradicional es el chontacuro, o gusano de la chonta, al cual se lo sirve acompañado de arroz y maduro; suele consumirse vivo. Al igual que en el resto del país, la alimentación se abastece de los productos naturales que ofrece el medio ambiente, así, por ejemplo, los monos son platos típicos que se sirven ahumados y con yuca.


Con respecto al tamal, llamado maito, en ésta región está hecho a base de plátano o yuca y carne envuelta en hojas de bijao o de palmito. Suelen incluir también el chontacuro asado.

PLATOS TÍPICOS 


PINCHOS MAYONES


Son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios

 

CHICHA DE YUCA Y CHONTA


Es una bebida típica de las nacionalidades indígenas, con la pulpa de la yuca o chonta fermentada.

 

MAITO DE PESCADO


Este plato consiste en el pescado envuelto en hojas de bijao, y adobado con especies de la selva, se lo pone a la brasa por alrededor de media hora y se los sirve con abundante yuca y plátano cocinado.

 


martes, 26 de mayo de 2015

Hornados



VISITAR LOS HORNADOS DE SANGOLQUI, HORNADOS PASTUSOS  EN LA BILOXI,

 




INVESTIGAR SOBRE LAS DIFERENTES PREPARACIONES DE ESTOS EN OTRAS PROVINCIAS



MANABÍ
 Este hornado se distingue por ser preparado con pasta de maní, ingrediente tradicional de la cocina de esta provincia. Se sirve acompañado de yuca cocinada, maduro, chifles y maní molido. Los cantones donde principalmente se encuentra el hornado son: Tosagua, Santa Ana, Calceta, Montecristi y Portoviejo. Manabí tiene cinco variaciones de preparación de hornado. Patas de cerdo, cabeza horneada, acompañado de arroz, yuca y salsa de maní.






 

AZUAY



En varios de los cantones de la provincia del Azuay, la preparación y consumo del chancho hornado es una tradición que se mantiene activa de generación en generación y sigue imprimiéndose en el imaginario de la población y sus costumbres.Su preparación empieza con el engorde del animal para lo cual, en tiempo de cosecha, se escoge el maíz que se destinará para este propósito.

Cumplido este proceso, el chancho hornado es la más esperada de todas las opciones culinarias, porque es altamente apreciado y además de consumirlo en fiestas y fechas especiales, tienen la certeza de poder consumirlo en los mercados y puestos de expendio que, por su alta demanda, mantienen vigente su comercio a lo largo del año.La forma de prepararlo es generalizando para toda la provincia, aunque su receta varía con especificidades en cada cantón. Sin embargo, la receta es un “adobo” que, por lo general, se prepara con ajo, sal y pimienta, el cual se deja por dos días para que el sabor penetre la carne del animal.
El hornado es un acostumbre, una tradición y un sabor que están profundamente arraigados en la población del Azuay por lo que, en este Campeonato Mundial su participación será, a no dudarlo, una garantía de la gran calidad de este platillo, que acompañado siempre de mote, llapingachos y encebollado es  muy apreciado por los turistas nacionales e internacionales.







COTOPAXI (SALCEDO)


Un plato típico característico de Salcedo es el hornado, el mismo que lo encontramos en el mercado cerrado todos los días, para ser disfrutado por parte de los consumidores, su precio va desde un dólar cincuenta en adelante, el mismo que puede ser servido ya sea con mote o con tortillas, según al gusto del cliente.
Hace aproximadamente 52 años mujeres salcedenses fueron las iniciadoras de este plato típico que hoy es una tradición en el año 1977 fueron condecoradas por el consejo como las innovadoras de esta costumbre y tradición.El día mas apropiado para la venta es el domingo ya que vienen turistas de Latacunga, Ambato, Quito a deleitarse este exquisito plato










IMBABURA

Se sirve con mote amarillo, cuero crocante y se acompaña con chicha de Yamor. En Imbabura el sábado es el día tradicional donde todas las familias se movilizan para comer hornado y lo encuentran en toda la provincia.


LOS RIOS 

En Valencia, el hornado se sirve con maduro, mote, tortilla de papa, lechuga y una salsa preparada con cebolla colorada y tomate. Se acompaña, además, de un cuero y maduro; y, si desea, de un huevo frito como opción.


PICHINCHA
El hornado de Sangolquí se sirve con tortillas, mote, choclo, aguacate y el agrio elaborado con chicha de jora.


TUNGURAHUA
En Ambato se acompaña al hornado con el tradicional llapingacho y chorizo. En Cevallos se lo sirve con mote y papa cocinada; mientras que en Patate se lo sirve únicamente con mote, todos con lechuga y encurtido. En el Mercado Central de Ambato es tradición acompañar al hornado con los “Jugos de la Susi”. Es tradición de todos los ambateños comprar el hornado del Mercado Central con el “Mote de la Ñata”, personaje emblemático del mercado.





HORNADO DEL CARCHI


El aroma a carne cocida que despide el Hornado del mercado Central, el más emblemático de la ciudad de Tulcán, en el norte de Ecuador, atrapa. Es mejor conocido como el Hornado pastuso, uno de los menús preferidos en la provincia del Carchi. En la carta también sobresalen el cuy con papas, la miel con quesillo, los envueltos de yuca y plátano, el morocho con leche y el "cumbalazo". Éste último es un jugo de tamarindo o piña, que inicialmente se preparaba con el hielo traído del volcán Cumbal, de Colombia; ahora es con el hielo congelado en la refrigeradora. Aquí, no importa el frío casi permanente de Tulcán, situado a 3 001 metros sobre el nivel del mar. La receta del Hornado es diferente al agridulce que se prepara en Sangolquí, Ambato y Riobamba, ciudades en el norte y centro del país. En Carchi tiene un toque salobre y eso es lo que más agrada a José Altamirano, vecino de la ciudad de San Gabriel. Este comerciante aprovecha cuando viaja a la capital carchense, fronteriza con Colombia, para degustar este manjar. En el Central, también conocido como el 'mercado de los hornados', el plato va acompañado de cuero reventado, llapingachos o papas cocidas, mote y ensalada. En esa plaza trabajan 11 mujeres, quienes conocen los secretos para cocinar el cerdo en horno de leña o de gas. La mayoría como, Blanca Yépez, heredó las recetas familiares. Su suegra Julia López, ya fallecida, le enseñó a sazonar la carne de chancho con ajo, cebollas paiteña y larga, sal pimiento, comino, entre otros condimentos. "Aquí el Hornado se baña con el caldito que sale del chancho asado". Desde hace tres décadas, Yépez labora en este mercado patrimonial, construido en 1930. Ella asegura que con esta fórmula ha conquistado a cientos de ávidos comensales. En la edificación de una planta hay 163 puestos en los que también se comercian los granos, carnes, verduras, entre otros. Pero sin duda, el pasillo donde funciona el comedor de este mercado es un paso obligado. Ahí, el plato de Hornado se vende entre USD 2 y 2,50.

 








 BIBLIOGRAFÍA